¿Subdeclaran nuestras empresas las ventas?

Uno de los retos que enfrentan las administraciones tributarias de la región es el de garantizar la confiabilidad de las informaciones reportadas por las empresas cuando llenan los formularios de declaración de impuesto sobre la renta y de liquidación&

Uno de los retos que enfrentan las administraciones tributarias de la región es el de garantizar la confiabilidad de las informaciones reportadas por las empresas cuando llenan los formularios de declaración de impuesto sobre la renta y de liquidación final del impuesto al valor agregado (IVA o ITBIS en nuestro caso).Las informaciones sobre ingresos brutos y ventas totales declaradas como punto de partida para la determinación final del impuesto sobre las utilidades y de la liquidación final del Itbis, en la medida que se aproximen a la realidad, permitirían a la administración tributaria reducir los niveles de evasión tributaria.

Cuando se analiza la data que publican las administraciones tributarias de la región sobre el total de las ventas que las empresas declaran en los formularios de liquidación final del IVA o ITBIS, emanan señales que indicarían que en el caso de la República Dominicana enfrentamos un serio problema de sub-declaración de las ventas totales realizadas por las empresas.

Durante el período 2006-2015, las ventas totales declaradas por las empresas chilenas al Servicio de Impuestos Internos (SII) superaron de manera significativa el valor del PIB a precios corrientes. En el 2015, por ejemplo, el valor total de las ventas declaradas por las empresas radicadas en Chile para fines de la liquidación final del IVA, ascendió a 534.6 billones de pesos chilenos (billón del Sistema Internacional de Unidades). En ese año, el PIB alcanzó 157.5 billones. Lo anterior revela que las ventas equivalieron a 3.39 veces del PIB. Para el período 2006-2015 completo, las ventas de las empresas en Chile fueron 3.23 veces mayores al PIB.

En el caso de Uruguay, las informaciones están disponibles para el período 2008-2012. En el 2012, las empresas radicadas en el Uruguay declararon a la DGI haber vendido 2.07 billones de pesos uruguayos, un nivel muy superior al PIB nominal de 1.04 billones de ese año, arrojando una relación ventas/PIB de 1.97. Para el período 2008-2012 completo, la relación fue de 1.90.

En Colombia por igual. El año pasado, las ventas totales declaradas a la DIAN por las empresas radicadas en Colombia alcanzaron 1,534.1 billones de pesos colombianos mientras que el PIB nominal fue de 800.8 billones, para una relación total de ventas a PIB de 1.92. Para el período 2006-2015 la relación promedió 1.71.

En el caso del Perú encontramos que en el 2015 las ventas totales declaradas por las empresas al SUNAT para la liquidación final del IVA del 18% ascendieron a 967,863 millones de soles, 1.58 veces mayor al PIB nominal de 611,903 millones. En el período 2006-2015, la relación promedio ventas/PIB fue de 1.65.

En Argentina, las empresas declararon a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) haber vendido 8,655.2 billones de pesos argentinos, monto que cuando contrastamos con el PIB nominal de ese año de 5,843.1 billones, arroja una relación ventas/PIB de 1.48, muy parecido al promedio de 1.47 que prevaleció en el período 2006-2015.

En Ecuador, la relación ventas/PIB en el 2015 fue de 1.46, producto de un nivel de ventas declaradas al Servicio de Rentas Internas (SRI) de 146,580 millones de dólares y un PIB nominal de 100,177 millones. Para el período 2006-2015, la relación ventas/PIB promedio fue de 1.43.

¿Qué ha estado sucediendo en República Dominicana? Definitivamente, algo muy extraño. Cuando se contrastan las ventas declaradas a la DGII por las empresas radicadas en el país con el PIB nominal resulta que las primeras son prácticamente similares al segundo. Incluso, en los años 2007, 2009, 2010 y 2011 el PIB nominal superó las ventas totales de las empresas, algo imposible pues mientras el PIB cuantifica los valores agregados por cada sector, la venta añade al valor agregado de la empresa, el valor agregado de las empresas que le vendieron a ella materias primas, bienes intermedios y servicios. Para el período 2007-2015, el promedio de la relación ventas/PIB fue de 1.03, el más bajo entre todos los países latinoamericanos para la cuales se obtuvo información de las ventas declaradas a las administraciones tributarias.

Alguien podría señalar que esto se debe a que el tamaño de nuestra economía informal es mayor que el de todos los países analizados. Sin embargo, la última información disponible y publicada por CEPAL (Gómez Sabatini y Morán, 2012), muestra que el tamaño de la economía informal en nuestro país rondaba el 30.5% del PIB, mayor a los de Chile y Argentina (18.5% y 23.0%), cercano a los de Ecuador y Colombia (30.4% y 33.5%) e inferior a los de Uruguay y Perú (46.1% y 53.7%).

Una posible explicación es que las empresas radicadas en el país estén sub-declarando sus ventas a la DGII. Esto se podría combatir si el Banco Central entregase a la DGII la base de datos de las ventas de las empresas que utiliza para calcular el PIB. Sería un aporte extraordinario para combatir la evasión tributaria. La otra explicación, la sobrestimación del PIB a precios corrientes, resulta inabordable; solo el Banco Central cuenta con las informaciones y herramientas para estimarlo.

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas